.


EL MATE BURILADO

Fuente: Dirección de Investigación
Fuente: Dirección de Investigación
Fuente: Dirección de Investigación
Fuente: Dirección de Investigación
Fuente: Dirección de Investigación

INVESTIGADORA: NORA RITA MENDOZA NAVARRO

Lagenaria siceraria comúnmente conocida como capallu de Chile, Bangaño en Cuba, mate o calabaza en el Perú, planta trepadora cuyo fruto se cultiva para ser utilizado seco como recipiente y que al ser ornamentado diera origen al Mate Burilado. De belleza singular, el mate burilado desde tiempos remotos fue expresión de tradición, historia y creencia. Esta técnica ancestral tiene más de 3,500 años de antigüedad sostiene el arqueólogo Junius Bird quien encontró en 1946 calabazas en Huaca Prieta, La Libertad y quien manifiesta que en la cultura Mochica y Chimú diseñaron figuras geométricas de peces y aves.

Durante la época incaica se trazaron en estos mates, representaciones de actividades agrícolas y sociales utilizando colores específicos como el marón, rojizo y negro que sirvieron como plato, vaso, objeto ceremonial e instrumento musical. Los investigadores Claude y Geneviève Auroi en su publicación “Arte popular en el Perú”, llegan a la conclusión que este arte se desarrolló notablemente en Ayacucho, Mayocc- Huancavelica y el Valle del Mantaro, en la Colonia y que en el Virreinato se prohibió esta producción artesanal pues consideraron que atentaba contra el sistema de gobierno.

Archivos


Revisa el artículo completo de "EL MATE BURILADO"


Departamento: lambayeque
Provincia: Lambayeque
Distrito: Lambayeque
whatsappUrl