.


FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fuente: Fiesta de la Virgen de la Candelaria

INVESTIGADOR: ARNALDO URIBE ENRIQUEZ.

“EN NINGUNA REGION DEL PERÚ, Y SIN DUDA DE AMÉRICA, PUEDEN ENCONTRARSE TANTAS Y TAN VARIADAS DANZAS, COMO EN PUNO”.

Este es uno de los párrafos de un artículo más amplio que el insigne escritor Andahuaylino Dr. JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO, (1911 – 1969) escribiera con el título PUNO, LA OTRA CAPITAL DEL PERU en el diario EL COMERCIO en el año 1967, con respecto a unas presentaciones artísticas que había presenciado con música y danzas del departamento de Puno; la primera, en junio de 1963, APAFIT, teatro municipal de Lima, y la segunda, como jurado del CONCURSO DE DANZAS AUTOCTONAS Y MESTIZAS en homenaje a la VIRGEN DE LA CANDELARIA, PATRONA DE LA CIUDAD DE PUNO, que se realizó el 5 de febrero de 1967 en el estadio “TORRES BELON” de Puno. Este comentario, y obviamente la opinión mediática nacional, hace que este departamento, en el lapso de 29 años, consiga 3 importantes reconocimientos:

Noviembre 1985, reconocida como CAPITAL DEL FOLKLORE DEL PERU.

Setiembre 2003, declarada como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION.

Noviembre 2014, reconocida como PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.

Confluyen muchos aspectos para que esto suceda, especialmente una: la unidad de un pueblo INDIO MESTIZO conmovido por la devoción y fe a su santa patrona cuyos milagros han sido fehacientemente comprobados por ellos mismos a lo largo de siglos desde su aparición. Sin embargo, hay que destacar que la unción a la Virgen no ha calado tanto en los indios, en el campo, en las comunidades, ELLOS están arraigados a sus celebraciones ancestrales, sus ritos propiciatorios, las costumbres del CALENDARIO ANDINO; el mes de febrero celebran el ASKIA POCCOY QUILLA, o sea el mes del crecimiento de las flores en las matas de los cultivos, en las que llevan a cabo el CHALLASKA o pago a la pachamama, adornando las chacras con flores silvestres. Esta celebración es su razón de existencia.

Archivos


Revisar el artículo completo de "FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN PUNO"


Departamento: puno
Provincia: Puno
Distrito: Puno
whatsappUrl